Gaur, Apirilak 22 asteazkena, ETXEBIZITZA ESKUBIDEAren aldeko kontzentrazioan hamarnaka lagun bildu gara.
Oroitu! Maiatzaren 6tik aurrera, asteazkenero kontzentrazioa Uharte eta San Kristobal kaleko bidegurutzean izango da. (Hurrengo asteazkenean, Apirilak 29, festalekuko karpa montaketa izango dugu, Animatu!)
miércoles, 22 de abril de 2015
EMANTZIPAZIO BULEGOA EH ZUZENEAN
Apirilaren 14ean Euskal Herria Zuzenean, EITBko telebista programa, Txantreako Emantzipazio Bulegoko kide batekin eta dealojatuko duten gazte batekin hitz egin zuen, bulegoa zer den eta auzoan desalojo honen eta beste desahucioen aurrean burutzen ari diren etxebizitza eskubidearen aldeko dinamikak azaltzeko.
martes, 14 de abril de 2015
Emantzipazio Bulegoa Infozazpi Irratian
lunes, 13 de abril de 2015
Etxebizitza eskubidearen aldeko jai eguna Txantrean
Egunari hasiera emateko txaranga Uharte kalera hurbildu da, haurrak magoarekin eta jolasten zeunden bitartean. Eguerdi aldera, bermuta hartu da hainbat bizilagunen presentziarekin, Elektrotxarangaren musikaz gozatzen zeudelarik.Gero, gazte eta bizilagunek elkarrekin eta giro onean bazkaldu dute kalean.
Arratsaldeko 18:00tan, “Etxebizitza Eskubidea defenda dezagun” lelopean, manifestazioa abiatu da auzoko hainbat eragilek deituta, Uharte kalean bukatu arte. Eguna amaitzeko, desalojo arriskua dagoen kale honetan, etxebizitzaren egoeraren irakurketa, bertsoak eta parodia bat egin da. Antolatzaileek egunean jasotako babesa eskertu eta etxebizitza eskubidea bermatzeko auzoaren inplikazioa eskatu dute.
Hurrengo asteetarako dinamika honen barnean hainbat deialdi burutu dira. Lehena, asteazkenero 20:00tan Uharte kalea eta San Cristobal kalearen bidegurutzean kontzentrazioen deialdiak. Infoguneak ere jarriko dira auzoko hainbat lekutan eta banderolak salduko dira Txantrea etxebizitza eskubidearen alde arrosaz blaitzeko.
domingo, 12 de abril de 2015
viernes, 10 de abril de 2015
¡AL LORO! ¡PELIGRO DE DESALOJO! / ADI! DESALOJO ARRISKUA!
Hoy, viernes 10, se ha celebrado en el
barrio de la Txantrea una asamblea vecinal llamada por diferentes colectivos
del barrio. En la misma, se ha informado del caso de la joven que será desalojada
próximamente por habitar en una casa del Gobierno de Navarra que llevaba vacía
7 años. El domingo, 12 de abril, habrá actos festivos durante todo el día en la calle
Huarte, donde reside esta joven, así como una manifestación que partirá a las 18:00
desde la calle Mendigorría, con el lema Defendamos
el Derecho a la Vivienda.
Etxebizitza eskubidea
defendatzeko auzo batzarra Txantrean
Gaur, ostirala 10, etxebizitza eskubidea defendatzeko auzo batzarra burutu da
Txantrean, auzoko eragile ezberdinek deituta. Bertan, 7 urtez hutsik egon eta
gero Nafarroko Gobernuaren etxebizitza batean bizitzeagatik etxegabetuko duten
gaztearen kasuari buruz informazioa eman eta auzoa antolatu egin da. Igandean, apirilaren 12an, gaztea bizi den kalean (Uharte kalea), jai
giroan ekimen ezberdinak burutuko dira etxebizitza eskubidearen alde. Egunari
amaiera emanen dion manifestazioa, Etxebizitza
eskubidea defenda dezagun lelopean, 18:00etan Mendigorria kaletik abiatuko
da.
jueves, 9 de abril de 2015
ADI! DESALOJO ARRISKUA! / ¡AL LORO! ¡PELIGRO DE DESALOJO!
Gaur, OSTIRALA 10, 18:00tan AUZO BATZARRA AUZOTEGIN!
Atzo goizean Uharte kalean bizi den auzokideari desalojo prozesuaren eskutitza iritsi zitzaion. Ondorioz desalojoa berehalakoa izango da. Zazpi urtez hutsik zeraman etxebizitza publiko bati bizia eman ondoren Nafarroako Gobernuak kalean utziko du.
Etxebizitza eskubide bat izanda eta Txantreako bizilagunok
auzokide bat kalean uztea onartuko ez dugulako, zure babesa eta inplikazioa beharrezkoa
da, beraz, ETOR ZAITEZ!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Hoy, VIERNES 10, a las 18:00 en AUZOTEGI, ¡ASAMBLEA VECINAL!
Ayer a la mañana a la vecina de la calle Huarte le notificaron el inicio del procedimiento de desalojo. Esta vecina entro a vivir a una vivienda del Gobierno de Navarra, catalogada de dominio publico, que llevaba 7 años vacia. Esta vecina despues de haberle dado vida a una casa abandonada el Gobierno de Navarra la quiere dejar en la calle.
Por que la vivienda es un derecho y por que lxs vecinxs no vamos a permitir que una vecina se quede en la calle, necesitamos tu inplicación y apoyo, VEN!
Entrevista: “Este barrio tiene capacidad y fuerza suficiente para generar alternativas”
“Este barrio tiene capacidad y fuerza suficiente para generar alternativas”
El Movimiento Juvenil entrevista a l@s trabajadores/as de la Unidad de Barri
El Movimiento Juvenil entrevista a l@s trabajadores/as de la Unidad de Barri
Marisol, Josu y Arantxa trabajan en la Unidad de Barrio de la Txantrea como trabajadores sociales y educadora, respectivamente. Llevan a cabo los programas de Acogida y Orientación Social, Incorporación Social e Infancia y Familia y son testigos de cómo la crisis ha trastocado la vida de muchos vecinos y vecinas.
Desde el Movimiento
Juvenil de la Txantrea hemos hablado con ell@s para preguntarles sobre la
crisis, la situación de la vivienda y de
cómo afecta a la emancipación de la juventud.
¿En qué situaciones y
con qué perfil acuden jóvenes a la Unidad de Barrio?
Josu: Un colectivo tradicional joven que ha sido usuario de
los Servicios Sociales es la minoría étnica gitana, que por circunstancias que
confluyen como elementos exclusógenos, falta de formación, empleo, cultura y
falta de posibilidades de acceder a la vivienda se han convertido en población excluida.
A raíz de la crisis en este momento hay otro perfil de familias más
“integradas”, del barrio de toda la vida, trabajadoras y de clase media. Incluso
chavales preparados y con formación, que en un momento dado empieza a ser
usuarios de los servicios sociales como algo novedoso.
Entonces, ¿podríamos
decir que desde la crisis ha habido un cambio en este perfil?
Marisol: El perfil de jóvenes que teníamos estaba asociado a
otro tipo de problemáticas, a veces muy severas, como en el caso de las
minorías éticas, otras veces problemas de consumo que afectaba a un sector más
joven y a raíz de esta situación ha empezado a venir más gente joven, a veces cualificada,
con formación y con experiencia laboral, que se han quedado fuera del mercado
laboral. Esas dificultades que afectan a toda la población también se han hecho
visibles en la Unidad de Barrio en el perfil más joven.
Josu: Yo también añadiría el caso de parejas jóvenes que se
metieron en una vivienda en los años 2006-2008. Lo hicieron pagando un dineral
y no han podido soportar esas hipotecas, porque uno de los dos trabajos de la
pareja pudo haber fallado y han empezado a ser usuarias de los Servicios
Sociales.
Arantxa: Por otra parte, en el programa de Infancia y
Familia hay casos de menores que necesitan una emancipación temprana y se les
ha estado acompañando, solicitando también la RIS (Renta de Inserción Social).
Hasta hace poco tiempo sólo se podía solicitar hasta los 18 años y ahora se ha
prolongado para aquellos chavales y chavalas que por circunstancias familiares
tenían que salir del domicilio y buscarse la vida.
Con el caso de la
hipoteca, ¿creéis que la emancipación a través de hipotecas pueda llevar a
alguien a tener que recurrir a los servicios sociales?
Marisol: Sí sí, este último año hemos tenido algo de
descanso en este tema, pero hubo entre 2012 y 2013 un “bum” que afectó a todas
las edades y condiciones. Hubo jóvenes afectados por que eran los titulares de las
viviendas, o porque eran hijos que no podían ayudar a sus padres… Ha sido muy
duro.
Josu: En el año 2005, 2006, 2007… para un piso de Orvina te
podían pedir 180.000€ cuando en 2003 pagabas 54.00€. El precio se triplicó en 10
años, a una pareja joven que se quería meter en un piso el banco les ponía la
trampa de decirles “te doy 180.000€ y toma más para comprártelo amueblado, el
coche…” y hemos visto hipotecas de 1.200€ a 30 años. Ha sido devastador, en
aquellas hipotecas tan altas, en las que la gente se metió porque necesitaban
el piso, a veces hipotecaban el piso de los padres y hubo dinámicas…
complicadas.
Además del colectivo
de jóvenes que se ha emancipado y ha tenido problemas con ello, hay otro
colectivo que ya no puede dar el paso de emanciparse ni siquiera con aquellas
peligrosas condiciones. ¿Cuáles creéis que son los principales factores que
impiden a los jóvenes emanciparse?
Marisol: Para mí está claro, el desempleo. Con un porcentaje
de desempleo a nivel nacional en la población joven de casi el 50% la situación
es brutal y si tú no puedes trabajar es muy difícil que puedas emanciparte y
hacer una vida sin tus padres.
Antes, para cuando los jóvenes se lanzaban al mundo laboral
ya habían tenido trabajillos de verano y habían estado probando. Hoy es más
complicado, no hay espacio ni para experimentar en el mundo laboral. Y a veces
se dan casos de tener que aportar dinero en casa, hay chavales que están siendo
fuente de ingresos de sus padres y ya no es que no tengas alternativas para
salir sino que en casa necesitan que te quedes.
En general se complican las relaciones familiares, ya que
los chavales se sienten mal porque ven que suponen una carga y los padres se
sienten mal por no poder aportar lo que los hijos necesitan.
Josu: Hay falta de empleo y cada vez más gente que, aunque
tiene empleo, es tan precario que no da para pagar alquiler y suministros y la
vivienda prácticamente se puede llevar el 80% lo que trabajan.
Y por otro lado, están los precios de la vivienda. La
vivienda ha sido históricamente un elemento de negocio. Yo he llegado a ver
alquileres de 700, 800€… Y con eso aunque una persona gane 1100€, es pobre, un
currela pobre. La vivienda no debería tener un coste de más de un tercio de los
ingresos y ha costado dos tercios.
Y todo ello habiendo
en el barrio un montón de viviendas viviendas vacías, ¿Qué opináis sobre ello?
Marisol: Nosotros como Unidad de Barrio no tenemos
identificado el volumen de viviendas vacías pero hace poco salió adelante el
Fondo Foral de Vivienda. A raíz de la okupación de viviendas en Camineros se
hizo visible que había viviendas públicas vacías que se estaban deteriorando. Esas
viviendas se okuparon y se arreglaron, y a partir de ahí es cuando el Gobierno
de Navarra pasó a sacar alternativas de vivienda, un fondo foral, para familias
en situaciones más vulnerables.
Personalmente, todavía me parece insuficiente porque me
consta que hay más y es una vergüenza que haya vivienda pública vacía cuando
estamos todos los días en Servicios Sociales intentando solventar lo que muchas
veces no se puede solventar, “tapando el sol con un dedo”. Quizás no se pueda
parar un desahucio cuando hay una orden judicial, pero se podría ofrecer una
alternativa a las familias. Un primer objetivo debería ser que no hubiera
viviendas públicas vacías.
Antes habéis
comentado que mediante una okupación de viviendas se forzó a que el Gobierno
hiciese algo al respecto. ¿Cual creéis
que es el papel de os organismos sociales del barrio para hacer frente a esta
situación?
Marisol: Cuando a través de la Plataforma de Afectados por las
Hipotecas se okuparon las viviendas de Camineros se visualizó que había
viviendas públicas sin ocupar, deshabitadas y que además se estaban
literalmente cayendo. Lo primero que se hizo fue arreglarlas y esto sirvió para
que la administración empezase a generar alternativas antes de que la gente
okupase.
Está claro que la iniciativa social está generando cambios. El cambio en la Ley
de Viviendas de Protección Oficial no se ha dado porque de repente alguien del
Gobierno haya dicho “vamos a darle algo a estos pobrecitos”, ha llegado porque
se está presionando. Todo lo que se genere desde el ámbito social, ya sea
presionar, denunciar o generar alternativas, como lo que hace la Oficina de
Emancipación de la Txantrea, puede generar que las administraciones hagan algo.
Yo soy de las que piensa que la administración tiene que tener un papel mucho
más protector porque tiene que haber cosas que estén cubiertas. Tiene que
proteger la infancia, la familia, garantizar que las personas tengan una
vivienda y un alojamiento en condiciones, garantizar el trabajo… Todas estas
cosas que quedan muy bonitas escritas en una ley, pero luego hay que generar
alternativas para que sean reales.
Me parece que cada uno a su nivel puede hacer algo, entiendo
que es más complicado que unas personas muy mayores o de cierta edad okupen una
vivienda, o para una familia que tiene sus chiquillos, aunque ya se ha hecho.
Que los jóvenes empecéis a hacerlo me parece más propio y más lógico por las
circunstancias que os rodean. Este tipo de iniciativas bien asesoradas, bien
llevadas e intentando establecer alternativas nos generara a todos una
conciencia de lo que está pasando, lo cual es muy importante.
Lo único bueno que ha traído esta situación de crisis es que
empezamos a ver las cosas de otra manera. Como Unidad de Barrio intentamos
acompañar y participar, porque estamos ubicados en un barrio y creemos que
tenemos que formar parte de la vida del barrio. Por ello estamos participando a
distintos niveles en cosas que se hacen, por ejemplo en la plataforma Txantrea
Frente a la Crisis. Yo personalmente estoy encantada de que me movilicen, de
participar y de no tener que generar iniciativas, porque este barrio tiene la
capacidad y fuerza suficiente para generarlas. Es muy enriquecedor formar parte
de esto, que también es nuestra profesión, el trabajo comunitario.
Josu: Yo creo que la inacción lleva a mantener el estatus
quo, entonces lo que los colectivos, vosotros por ejemplo, tienen que hacer son
funciones de anuncio, decir lo que está
pasando, informar. La resistencia como imaginación y acción, una línea puede
ser la que estáis planteando. Luego también creo que es muy importante sacar a la opinión pública todo lo que vayáis
viendo y analizando. Es lo que vemos a nivel estatal, colectivos como el 15M, con mensajes claros, van calando en
la sociedad. Es echarle imaginación, resistencia y ganas, y eso lo tenéis.
Arantxa: El hecho de que estéis aquí un grupo de gente joven
en el barrio por la labor y con ganas de impulsar, o por lo menos de crear
cierta conciencia y de informar al resto de las personas que viven aquí, a mí
me parece un buen comienzo. Es un
comienzo fundamental para que nos abráis los ojos al resto, que igual no los
tenemos tan abiertos.
miércoles, 8 de abril de 2015
IGANDEAN, ETXEBIZITZA ESKUBIDEAREN ALDEKO MANIFESTAZIOA
Este domingo 12 de Abril, a las 18h00, desde la Caja Rural de la Calle Mendigorria, antiguo Bar Ignacio, partirá la Manifestación de barrio por el "Derecho a la Vivienda" y en defensa de nuestr@s vecin@s en riesgo de ser echad@s a la calle. ¡Animamos a todo el barrio a participar en ella!
Igande honetan,
Apirilak 12, arratsaldeko 18:00etan, Mendigorria kaleko Rural Kutxatik, Ignazio
Taberna ohiatik, auzo Manifestaldia aterako da "Etxebizitza eskubidearen alde" eta
kaleratze arriskuan dauden gure auzokideen defentsan. Auzo osoa animatzen dugu parte hartzera
Uharte 24 kasuak mugak gainditu eta La Habana-tik ere elkartasun keinuak bidaltzen dizkigute hainbat auzokidek! GUK DUGU GILTZA!!
El caso Uharte 24 cruza fronteras y nos llegan muestras de solidaridad desde La Habana, prueba de esto...unas foticos!!

Suscribirse a:
Entradas (Atom)